Más allá de la dieta

Escrito por :

Fecha :

Etiquetas :

Alimentación Saludable

,

Dieta

Compartir :

Entender para transformar tu salud

Una “dieta” suele asociarse con restricciones, pérdida de peso rápida o cambios temporales. Pero la transformación real y sostenible sucede cuando vamos más allá de la dieta: cuando entendemos cómo los hábitos, la mente y el entorno forman parte de nuestra salud integral. Soy la Lic. Melissa Osegueda, magíster en Salud Pública y profesional con 17 años de experiencia internacional; aquí te comparto cómo dar ese salto.


1. La diferencia entre dieta y estilo de vida:
Dieta = un plan temporal, muchas veces centrado en calorías o kilos.
Estilo de vida = hábitos diarios que nutren cuerpo, mente y emociones.
Cuando cambiamos solo la dieta sin considerar otros factores, los resultados suelen durar poco.
En mi enfoque profesional trabajo con la idea de “alimentación consciente” (“mindful eating”) y bondad corporal para asegurar que el cambio sea humano, sostenible y respetuoso.

2. Comprende el “por qué” detrás de comer:
Comer no solo responde a hambre biológica, también a emociones, cultura, entorno, estrés.
Identificar patrones: ¿como por ansiedad? ¿por aburrimiento? ¿por rutina social?
En mi práctica, ayudo a las personas a identificar esos “porqués” para elegir con más conciencia.

3. Calidad vs. estricto conteo:
Claro que la cantidad y calidad importan: proteínas adecuadas, buena grasa, vegetales variados, hidratos complejos saludables.
Pero más allá de “solo contar calorías” o “solo evitar carbohidratos”: se trata de nutrir todo el organismo, apoyar la digestión, el metabolismo, la energía, el sueño.
Esto implica también revisar estilo de vida: actividad física, descanso, hidratación, estrés.

4. El entorno como aliado o adversario:
¿Qué encuentras cuando abres tu refrigerador? ¿qué hay para “picoteo”? ¿qué opciones tienes para comidas rápidas?
Crear un entorno que favorezca buenas elecciones es clave para que el nuevo estilo perdure.
En mis consultas, propongo estrategias para transformar el entorno, para que la alimentación consciente sea también práctica y realista.

5. La mente importa tanto como el plato:
Alimentación saludable incluye relación con el cuerpo: evitar etiquetas de “bueno/malo”, evitar la culpa al comer, fomentar la auto-compasión.
La bondad corporal no es “ser pasivo” sino “respetar el cuerpo que tienes” y optimizarlo desde cuidado, no castigo.
Practicar atención plena al comer: saborear, masticar, escuchar señales de hambre y saciedad.

6. Cómo comenzar ese salto “más allá de la dieta”:
Paso 1: haz un inventario: ¿qué comes hoy? ¿por qué? ¿cómo te sientes?
Paso 2: elige un hábito pequeño: añadir un vegetal extra al día, beber un vaso de agua antes de comer, dar un paseo de 10 minutos.
Paso 3: revisa progresos: ¿qué funcionó? ¿qué fue difícil? Ajusta sin culpa.
Paso 4: busca acompañamiento si lo necesitas: cuando hay condiciones médicas, cambios hormonales, alta carga de estrés — trabajar con una profesional puede marcar la diferencia.


Conclusión
Ir más allá de la dieta es adoptar una visión holística de tu salud. No se trata solo de “qué comer” sino de “por qué y cómo comer”, “cómo me muevo”, “cómo me descanso”, “cómo me siento con mi cuerpo”. Mi misión como profesional es acompañarte en ese viaje de ciencia, conciencia y transformación. ¿Estás listo para ir más allá?

1 Comenarios de «Más allá de la dieta»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *